Los pasados días 6, 7, 8 y 9 de mayo tuvo lugar la primera WordCamp España online. Un evento que ha hecho historia desde el primer día y que ha demostrado el gran potencial de la comunidad WordPress hispana.
Ahí es nada.
Yo lo he vivido como un golpe sobre la mesa. Un “eh, estamos aquí y somos más de lo que podáis pensar“.
Contenidos
Para que te hagas una idea, WordCamp Europe (el evento que se realiza a nivel europeo) está siguiendo la estela marcada por este. Tomándolo como referencia. Repito, WordCamp Europe.
Por si no sabes ni lo que es una meetup ni lo que es una WordCamp, voy a explicarlos de la manera más breve que pueda. Se trata de eventos que se organizan de forma periódica para compartir conocimiento sobre WordPress de manera desinteresada: las meetup son más frecuentes y gratuitas (quincenales o mensuales, habitualmente) y tienen lugar en pueblos y ciudades.
En Galicia existen meetups en A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo, Ourense y Lugo. Unas más activas que otras. La primera en organizarse y tomar forma fue la de Pontevedra en el año 2017.
El funcionamiento de una meetup es simple: cualquier persona se puede proponer como “ponente” y cualquier persona puede asistir a la charla, siempre y cuando se apunte en el evento que se cree en la web de Meetup. Esto es importante —sobretodo en los eventos presenciales— para poder valorar el espacio disponible y cambiar de local en caso de que se quede pequeño.
Las WordCamps conservan la misma esencia, pero se celebran anualmente y durante varios días (habitualmente 2), con varias conferencias que tienen lugar de manera simultánea en dos salas distintas. Aquí la asistencia es mucho mayor, el público se puede llegar a desplazar para verla desde cualquier lugar del mundo y se cobra una entrada prácticamente simbólica entorno a los 20€ para cubrir un pequeño porcentaje de los costes de catering, merchandising, etc.
En Galicia pudimos organizar nuestra primera WordCamp en el año 2018, en Pontevedra. Fue maravillosa.
Y en este punto, si no has podido acudir a ninguna o no sabes muy bien de qué va todo esto de la comunidad WordPress, posiblemente estés extrañado.
Lo sé, parece difícil de comprender. Y más aún cuando te diga que las personas que participan en estos eventos, bien organizando o bien impartiendo las charlas, no cobran NA-DA por ello.
Nada.
Esta misma pregunta surgió ayer en la mesa de Diseño en el Contributor Day. “¿Cuánto tiempo dedicáis a contribuir a WordPress y por qué lo hacéis?”.
Respondimos varias personas desde nuestra experiencia (Ana Cirujano, Ivan Vaquero, Olga Molina…), comentando que cada cual intentaba aportar su granito de arena el tiempo que podía. Algunos se asignan unas horas a la semana, pero nadie te obliga a ello y es totalmente voluntario.
Yo al menos he pasado por épocas en las que he podido colaborar más, y etapas en las que he podido aportar menos.
Pero lo importante y por lo que se interesa mucha gente es en el “porqué“. Por qué dedicas horas a hacer esto, cuando se las tienes que sacar a tu tiempo libre. Por qué merece la pena hacerlo.
Yo lo tengo muy claro. No sabría lo que sé hoy si nadie hubiese compartido gratuitamente su conocimiento en Internet. Esto es así.
Y por ese mismo motivo, comparto lo poco que sé. Es mi manera de agradecer, devolver una pequeña parte del conocimiento que he logrado adquirir. Tanto publicando contenido en un blog como este, como contribuyendo cuando y como puedo a WordPress.
Por qué se hizo WordCamp España online 2020
Este evento ha sido una excepción por dos motivos:
- Lo primero, por ser un evento nacional. Hubo una WordCamp Spain en el pasado, cuando de alguna manera “se fundó” oficialmente la comunidad WordPress española. Pero desde entonces, no han estado permitidas estas concentraciones a nivel de país.
- Lo segundo, por ser online. Hasta la fecha, siempre se habían dado presencialmente.
Y estas concesiones han sido posibles debido al impacto mundial que ha tenido el COVID-19. Este año 2020 únicamente se ha celebrado físicamente, hasta la fecha, las WordCamps de Valladolid (física), Zaragoza, Chiclana y Málaga. A partir de ahí, han sido muchas las que se han tenido que cancelar, especial mención a la de Las Palmas, donde ya lo tenían todo organizado —incluso alguna persona como José Luis Losada ya se habían desplazado hasta allí— cuando tuvieron que tomar esa difícil decisión.
Parecía que el panorama pintaba realmente mal para poder volver a coincidir en una WordCamp todos juntos. Desde WordCamp Central se indicó que quedaban canceladas todas hasta, como mínimo, el 1 de junio. Un varapalo para las organizaciones.
Y entonces surgió la iniciativa de hacer una en España y online. Dieron el visto bueno para hacerla y ahí que se formó un equipo de 42 personas que invertirían mucho tiempo y a contrarreloj para celebrar el mayor evento sobre WordPress hasta el día de hoy.
Y digo hispano porque uno de los logros de este gran evento ha sido el de cruzar el charco. De conseguir la participación, tanto en el elenco de ponentes como de asistentes, no sólo de españoles sino de ciudadanos de varios países de latinoamérica.
Cómo lo he vivido
Si existiese un “libro de los récords” WordPressero, este evento los hubiera batido todos desde el minuto 0.
Primera vez que se hace online y el resultado es 100 veces mejor de lo esperado por cualquiera.
Ya no sólo porque se elimina la barrera económica —la entrada es gratuita, no necesitas desplazarte ni asumir el coste de alojamiento— sino porque se ha logrado transmitir la emoción y la sensación de grupo o comunidad unida. Del compartir de manera desinteresada el conocimiento de grandes profesionales con el ánimo de ayudar a otros a que sean mejores en su trabajo, del espíritu del software libre.
Y hoy en día en que a tantos se les llena la boca diciendo que quieren ayudar a los demás vendiéndoles formación de pago de, en ocasiones, dudosa calidad, esto significa mucho.
No sé cómo lo ha logrado el equipo organizador. No sé si han podido influir las ganas que teníamos muchos de algo así, del excelente trabajo realizado por el equipo de marketing y contenidos o porque este confinamiento hace que tengamos la sensibilidad a flor de piel.
Tal vez sea una consecuencia de todo lo anterior, sumado al gran equipo de toda la organización. No lo sé.
El equipo de diseño y webmasters de WordCamp España
Cuando se dio a conocer la web de este evento me sorprendí.
Qué trabajo más bueno. ¡Redondo! Una imagen corporativa bastante minimalista, reconocible y memorable, que hace un uso exquisito de la paleta de color facilitada por el tema Twenty Twenty. Brillante el uso de las ilustraciones en armonía siempre con esa paleta, el diseño del aviso de cookies, las “cajas” para mostrar la información de los ponentes y el menú fijado a la parte inferior de la pantalla en dispositivos pequeños para destacar claramente el CTA que tocaba en cada fase.
MARAVILLOSO.
Y lo dice alguien que se ha encargado del diseño de la WordCamp Pontevedra desde sus inicios, y conoce las grandes dificultades técnicas que tenemos para crear esas webs: pertenecientes a un WordPress Multisite, dónde tú no puedes instalar ningún plugin ni ningún tema a mayores de los facilitados y donde el único código que puedes modificar es el CSS desde el personalizador.
Grandes obstáculos a la hora de “pensar” el diseño y de implementarlo.
Y eso por no hablar de las acreditaciones que realizaron: te permitían personalizar tu foto de perfil en redes sociales con un marco de la WordCamp España y tu participación en el evento (asistente, organización, ponente o patrocinador).
Desde aquí darle mi más sincera enhorabuena a todos ellos. Un trabajo de 10.
El equipo de streaming
Tres personas (Julio, Francesc y Nilo) que han realizado una labor muy dura e impecable. En un evento online conformado puramente por charlas en directo y pregrabadas, los días de la WordCamp la mayor responsabilidad recae sobre ellos.
Y más en un evento con los números que se manejaban, donde se habían llegado a apuntar más de 5.000 personas.
Es impresionante lo que hicieron, sabiendo resolver incluso pequeños problemas que aparecieron —a Murphy le gusta presentarse en estas cosas— que para los asistentes fueron prácticamente inapreciables.
Para la retransmisión de todo esto hicieron uso de la herramienta StreamYard, de la que habíamos hablado en este blog unas semanas antes. Si tenéis curiosidad por saber un poco más de cómo fue, os recomiendo ver el vídeo de la despedida del equipo organizador, en la parte en la que Julio lo muestra brevemente. Está disponible en la web de la WordCamp (la he enlazado más abajo).
Mi primera experiencia como ponente en una WordCamp
Este año me había decidido a participar en más charlas, conferencias, eventos… En parte para dar a conocer Mundo Funnel, y en parte por volver a conectar con todas esas personas a las que había podido ver menos en el año anterior.
Así que cuando salió la llamada a ponentes de WordCamp Madrid, Ángel y yo enviamos nuestras propuestas de ponencia. No sabemos qué hubiera sucedido si el evento hubiera seguido adelante, pero habría sido muy bonito poder estar los dos allí.
Cuando salió la llamada para este evento online lo que hice fue presentar la misma ponencia corta que había mandado a Madrid. Y no envié ninguna propuesta más.
La verdad es que temía que mi conexión pudiese jugarme una mala pasada en pleno evento “en directo” si me elegían, y no quería correr el riesgo de caerme con cientos de personas al otro lado. Así que mandé propuesta para el formato de charla que nos permitían grabar con anterioridad, de unos 9 minutos de duración.
Para mí, ser ponente en una WordCamp es un gran hito. He asistido a meetups, he dado alguna charla en ellas, he contribuido en las traducciones de algunos plugins y temas de WordPress, he ayudado a subir algún vídeo a WordPress TV durante un Contributor Day, he sido voluntaria en alguna WordCamp y he formado parte de la organización de la de Pontevedra. Han pasado 3 años desde mi primer contacto con “la comunidad”, hasta que me he animado a presentarme como ponente.
Sí que he necesitado tiempo, ¿no? Jaja.
Me alegro mucho de haberme atrevido a dar ese paso. Para mí, ser ponente es algo así como la recompensa por haber participado antes, ayudando. No lo veo como un punto de partida para conocer a la comunidad, sino como un reconocimiento a la labor realizada hasta el momento.
Sí, ya sé que tal vez esté equivocada en eso y habrá quien diga que no tiene por qué ser así. Y es cierto. Pero así es cómo lo veo, y de ahí lo que para mí significa 🙂
Así que ya te puedes imaginar mi ilusión cuando me comunicaron que me habían elegido para formar parte de este evento.
A partir de ahí, una carrera a contrarreloj para preparar la charla y enviarla. He de decir que me costó bastante condensar en apenas 9 minutos lo que quería contar, y de hecho me he quedado con la sensación de que le faltó “chicha”. Puede que me hubiera pasado recortando y el público se haya quedado con ganas de conocer más aspectos de los casos que comentaba.
Tendré que ir mejorando con la práctica, ¿no crees? 🙂
A pesar de que mi charla estaba pregrabada (gracias Fernando por ponerle las cartelas) y que lo único que tenía que hacer ese día era atender a las preguntas del chat de YouTube y en la sala de Zoom, estuve muy nerviosa.
Creo que más nerviosa de lo habitual.
Porque tenía dudas de que mi charla pudiese resultar interesante. Porque creo que el título de la charla sí consiguió llamar la atención, y varias personas me habían dicho que sentían curiosidad por ella, pero yo no estaba muy convencida de mi ponencia…
Cuando tocó mi turno, empecé a recibir el calor de la comunidad. Ver que tantas personas me daban ánimo desde el chat fue… Genial.

Podéis verla ya en WordPress TV desde aquí, donde también está disponible la presentación.
Mi experiencia como asistente
Fue una locura, en el mejor sentido de la palabra. Con cuatro ventanas abiertas a la vez (programa, sala A, sala B y Twitter) intenté ver el máximo de charlas posibles para ir retransmitiéndolas desde el perfil de Mundo Funnel. Si a eso le sumamos las conversaciones por Telegram y algunas tareas realizadas en esta web y para clientes en esos días —no demasiadas, porque era imposible— pues… Terminé el viernes con la cabeza como un bombo jaja.
Mi sensación es que hubo charlas exageradamente buenas.
Sigo sin explicarme cómo algunos compañeros consiguieron realizar charlas pregrabadas con tanta creatividad, cuando apenas tuvimos unos días para hacerlas.
De todas las que pude ver en directo, destacaría:
- La de Wajari, abriendo la WordCamp el miércoles a las 16:30. La dio a una velocidad exagerada, dejándonos a todos con la boca abierta por la rapidez y su gracia al dar la charla con efectos de sonido incluidos. Qué grande, Wajari.
- La de Nando Pappalardo, explicándonos aspectos muy interesantes del neuromarketing y que estoy segura que a más de uno nos ha hecho pensar en nuestras tablas de precios.
- La de José Conti, un auténtico referente en WooCommerce. Menuda suerte tenemos de que alguien como él comparta su conocimiento de esa manera…
- La de Itziar, transmitiendo tanta pasión por la escritura. Nos enganchó desde el primer momento (menuda valiente, ¡sin diapositivas y directamente a cámara!) y conectó con gran parte de la audiencia, por no decir todos.
- Por no hablar del interesante “preguntas y respuestas” que el equipo organizador consiguió plantear con el mismísimo Matt Mullenweg, que no asistía a un evento español desde la primera WordCamp Spain.
Podéis ver todas las charlas desde la web de la WordCamp o desde WordPress Tv.
After Party y Contributor Day
Como he comentado, el viernes terminé agotada por llevar 3 días intentando estar en tantos lugares al mismo tiempo. No quiero ni imaginarme cómo estarían los organizadores a esas alturas…
Pero por lo que sé, el “after party” se celebró en la sala de Zoom y se alargó hasta la madrugada. ¡Vaya ritmo!
Por mi parte, el sábado a las 7 de la mañana ya estaba en pie. Por la tarde quise estar en la mesa de diseño, porque lo cierto es que no he contribuido a este área como me gustaría, y estar allí era una manera de intentar cambiar esto.
Y vaya que si ha cambiado.
Fijamos procedimientos y modos de trabajo colaborativo, reuniones semanales y el primer objetivo a ejecutar. ¡Casi nada!
Conclusiones finales
Ha sido un auténtico honor poder formar parte de este evento histórico, y poder disfrutarlo.
- Ha sido el evento más accesible e inclusivo realizado hasta la fecha en España: no sólo por el hecho de contar con dos ponentes con diversidad funcional, ni por las transcripciones, ni por la traducción en tiempo real realizada durante el Q&A a Matt. Ha ido un paso más allá eliminando la barrera económica y la ubicación geográfica.
- Ha logrado resolver con creatividad los principales escollos de trasladar a lo online un evento así: emulación del “track del pasillo”, after party…
- Ha conseguido evocar las sensaciones y emociones que se viven en una WordCamp física, cruzando la pantalla. Sin duda, creo que era un reto importante y parecía difícil que se pudiese lograr. Pero así ha sido, y aunque no sea lo mismo creo que el resultado ha sido bastante satisfactorio en este sentido.
- Ha logrado mostrar al mundo el poderío de convocatoria y participación de la comunidad hispana.
Y por último, decir que me siento muy orgullosa de la participación gallega en la misma: organizadores, presentadores, ponentes, patrocinadores… ¡Estamos en todas partes!
Gracias a todos por ser y por estar. Nos vemos en la próxima.





Muchas gracias por tu post, Lua. Me alegro muchísimo de que la experiencia te haya gustado tanto. Precisamente es la opinión de WordCampers con experiencia «física» la que más nos sirve como referencia de éxito en lo que a aroma WordCamp se refiere 🙂
Y muchas gracias también por participar de forma activa como ponente, sin vosotros, esto sería imposible.
Un abrazo.
Hola Pablo! Creo que ese era el reto más complicado que tenía esta WordCamp, y me parece que somos varios los que nos sorprendimos porque vuestro evento lograse traspasar la pantalla. Ha sido genial. ¡Enhorabuena por haber liderado tan bien el equipo de organización!
Ahora a recuperar horas de sueño 🙂
Abrazos
Gracias por este excelente resumen Lúa, tu charla ha estado genial, enhorabuena. Y de la WC en general ya lo has dicho todo, el viernes incluso después de After Party unos cuantos españoles y Ruth, de Philadelphia, acabamos apuntándonos a la MeetUp de Managua a la que nos habían invitado previamente, y allá nos fuimos a las 2 de la madrugada. Como bien has contado, ha sido toda una magnífica experiencia en estos 4 días de WordCamp.
La verdad es que “el track del pasillo” se ve que ha funcionado muy bien. Pero hay que ser bastante valientes para aguantar todo ese tirón y luego estar al día siguiente en el Contributor (aunque esta vez haya sido en horario de tarde) jaja.
Un abrazo!