Para garantizar el buen rumbo de tu academia online no sólo tienes que pararte a analizar cuál es el mejor plugin para crear escuelas online en WordPress, sino que existen una serie de preguntas previas al montaje del sitio que son indispensables.
No empieces la casa por el tejado y plantéate estas cuestiones para saber qué tienes que hacer y qué necesitas para tener tu propia escuela:
Contenidos
- 1 ¿Escuela con un curso o con varios?
- 2 ¿Con profesores?
- 3 ¿Habrá exámenes?
- 4 ¿Solicitarás tareas?
- 5 ¿Habrá contenido goteado?
- 6 ¿Tarifa plana o pago por curso?
- 7 ¿Internacional o nacional?
- 8 ¿Escuela en un idioma o en varios?
- 9 ¿Cómo va a ser la interacción entre los propios alumnos? ¿Y con el profesor/profesores?
¿Escuela con un curso o con varios?
Desde tu escuela online puedes vender un sólo curso dividido en distintos niveles de dificultad, y vender esos niveles por separado.
O puedes tener un sólo curso, sin niveles, y venderlo directamente.
Luego está la opción de ofrecer varios cursos sueltos y venderlos por separado, hacer packs de promoción, etc.
En función de lo que quieras, necesitarás unas herramientas u otras. Y lo más importante, la arquitectura web de tu academia online también debe cambiar según el caso.
¿Con profesores?
Tal vez estés empezando y por el momento no contemples la posibilidad de que otra persona te ayude a gestionar a los alumnos. La mayoría de las herramientas están pensadas para que sólo exista un profesor/autor de las formaciones.
Pero… ¿Y si quieres salir ya con varios profesores, que se ocupen de realizar el seguimiento de los alumnos? Esta es una opción indispensable para escuelas que abarcan un gran volumen de estudiantes, o un gran volumen de cursos.
¿Habrá exámenes?
Y no sólo eso, sino que tienes que pensar si esos exámenes van a ser de tipo test (opción más común) o si van a requerir alguna necesidad especial (subida y corrección de ensayos, caracteres matemáticos/científicos…).
¿Solicitarás tareas?
Tal vez quieras que tus alumnos entreguen un ejercicio más abierto y que se salga del formato tipo test para una lección o tema en concreto. Si es así, necesitarás tenerlo en cuenta a la hora de crear tu plataforma.
La principal ventaja de admitir tareas por parte de los alumnos, es que puedes realizar un seguimiento personalizado y controlar de primera mano si tu formación se está entendiendo bien o no.
Pero si lo que tienes en mente es intentar tener una escuela lo más automática posible, olvídate de esta característica, puesto que requiere de revisión y aprobación manual.
¿Habrá contenido goteado?
El goteo de contenido significa que tú puedes dejar programada una lección o un tema de la formación para que el alumno no pueda verlo hasta que pasen determinados días.
- Si no configuras goteo de contenido, el alumno va a poder consumir toda la formación tan pronto realice el pago y al ritmo que él considere.
- Si lo configuras, tú marcas el ritmo y el alumno no podrá avanzar en la formación hasta que los contenidos se vayan liberando.
Es importante que sepas esto de antemano, tanto a la hora de crear los contenidos de la formación como a la hora de montar tu escuela.
¿Tarifa plana o pago por curso?
Lo primero se correspondería con un sitio de membresía al uso (tú pagas una cantidad todos los meses a cambio de tener acceso al sitio web completo), y lo segundo te permite vender los cursos por separado.
Esta cuestión cambia por completo la esencia de la plataforma educativa.
No tiene nada que ver un sitio que ofrece todo su contenido bajo una misma cuota de acceso recurrente, que aquel en el que puedes comprar cursos concretos y tener acceso solo a esos.
¿Internacional o nacional?
No sólo para pensar en qué moneda vas a vender la formación o formaciones, sino cómo vas a venderla.
Si vas a moverte en terreno nacional, no habrá problema.
Si aspiras a tener público internacional, utilizar únicamente el checkout de Hotmart puede ser una buena opción a tener en cuenta.
¿Escuela en un idioma o en varios?
A nivel técnico, cambia por completo la complejidad del sitio.
Si quieres tener varios idiomas, ¿cómo vas a hacerlo? Ya no sólo estamos hablando de que el contenido de la formación se traduzca a cada uno de ellos, sino que vas a dirigirte a personas que utilizan diferentes lenguajes y que por tanto interactuarán entre ellos y/o con los profesores de manera también diferente.
¿Cómo va a ser la interacción entre los propios alumnos? ¿Y con el profesor/profesores?
Si estás pensando en que los alumnos interactúen con el profesor de forma básica, el sistema de comentarios de WordPress posiblemente sea suficiente.
Pero si quieres algo más avanzado, tendrás que buscar alternativas:
- Mensajería interna dentro de la plataforma.
- Mensajería a través de una herramienta externa (Slack, grupo de Facebook, Telegram…).
- Foro dentro de la plataforma.
¿Quieres tener una Plataforma LMS en WordPress aunque prefieres delegar su creación en profesionales especializados?
Para finalizar: Recuerda que el éxito de una escuela no depende de lo compleja o avanzada a nivel técnico que sea la plataforma, sino de la calidad de la formación y de la atención al alumno.

Crea tu escuela online con nosotros




