8 Razones para utilizar Gutenberg y no Elementor

Gutenberg es el nuevo editor que trae WordPress incorporado por defecto desde la versión 5.0. El salto cualitativo con respecto al editor clásico, que había estado presente durante años, es más que evidente.

La llegada (y por qué no decirlo, imposición) de Gutenberg causó mucho, muchísimo revuelo en la esfera wordpressera. Con miles de detractores (se llegó a lanzar un plugin para desactivarlo y poder seguir utilizando el editor antiguo), no fue una novedad bien acogida por la mayoría de la comunidad.

Para todo aquel que no lo sepa, WordPress es un CMS open source que no pertenece a ninguna compañía. Es la propia comunidad —internacional— de usuarios de este gestor de contenidos la responsable de incluir mejoras y aportar su conocimiento colectivo para evolucionarlo.

En ella todo se discute, todo se pone a valoración y escrutinio de los demás, de manera democrática y transparente.

O esa es la teoría.

La inclusión de Gutenberg en la versión 5.0 no permitió debate. Si lo hiciese, sencillamente no habría salido como lo hizo y no habría causado todo el revuelo que causó.

Pero como todo cambio vanguardista y rompedor, hizo mucho ruido y provocó un antes y un después en la plataforma.

Gutenberg, el editor de WordPress

Desde su lanzamiento, este editor ha mejorado mucho.

Es innegable todo el esfuerzo que se está haciendo por convertirlo en el mejor editor: el más accesible, el más optimizado, el más seguro.

Hoy por hoy nadie puede decir que Visual Composer es mejor que Gutenberg. No tienen nada que ver, están situados afortunadamente en las antípodas y ojalá los usuarios de Visual Composer vayan poco a poco abandonando esa herramienta para apostar por una solución mejor.

Pero si tenemos que comparar a Gutenberg con el editor visual más popular y potente hoy del mercado, las cosas ya no están tan claras. ¿Verdad?

A continuación vamos a hablar de lo que para nosotros podrían ser las 8 ventajas competitivas del editor Gutenberg sobre Elementor.

I) Gutenberg es el editor oficial de WordPress

El mercado estaba ya plagado de cientos de page builders de todo tipo, cada uno de su padre y de su madre, que se centraban en cubrir una carencia más que evidente del gestor de contenidos: la imposibilidad de maquetar páginas de forma visual y sin tocar una línea de código.

El usuario de WordPress demandaba claramente el poder diseñar sus contenidos, independientemente de sus conocimientos técnicos.

El editor TINYMCE se había quedado “corto”.

Y de ahí nace Gutenberg.

De la necesidad de implementar una solución universal, optimizada y “adecuada”. De establecer un estándar a todos los niveles, para evitar el mal uso de la herramienta.

Hacer uso de Gutenberg, la solución oficial, te asegura:

  • Que el editor sigue a rajatabla el estándar de código de WordPress.
  • Que todo lo que hagas con él será siempre 100% compatible con el propio WordPress.
  • Estabilidad a largo plazo.
  • Mayor seguridad.
  • Especial cuidado por hacerlo accesible.

II) Experiencia de usuario mejorada

Si lo dudas, haz la prueba. Pídele a una persona que NO haya tocado nunca un WordPress por dentro, que cree contenido desde Gutenberg.

El resultado te va a sorprender.

Por paradójico que sea, les resulta sencillo hacerse con el editor y en unos minutos estarán creando contenido. Seguramente les lleve menos tiempo acostumbrarse a ellos que a ti, si has estado utilizando durante años el Editor Clásico.

¿Sabías que con Gutenberg, puedes maquetar tus contenidos desde tu tablet? Esto es algo que, al menos por ahora, todavía no se puede hacer desde Elementor. Y eso se debe precisamente a que se haya puesto tanto esfuerzo en hacerlo accesible. Experiencia multidispositivo real al 100%.

III) Vinculado a WordPress

Gutenberg nace desde WordPress y para WordPress.

Podrá seguir desarrollándose y evolucionar, pero siempre lo hará dentro de este ecosistema. Porque es y será la comunidad, sin ánimo de lucro, la encargada de impulsar esa mejora.

¿Podemos decir lo mismo de los editores visuales creados y mantenidos por terceros?

Cuando hay una empresa detrás, el cambio de dirección del proyecto puede producirse en cualquier momento y por encima de la propia mejora de la herramienta estará siempre su rentabilidad económica.

P.D.: ¿sabías que Elementor ya tuvo sus más y sus menos con la comunidad WordPress? Su versión gratuita contaba con licencia GPL, pero no era el caso de la versión PRO del plugin.

Por si no lo sabes, tanto WordPress como todo su ecosistema —plugins, temas…— tienen la obligación de aplicar la licencia GPL que permite la libre distribución, disposición y modificación del código. Gracias a la presión que se hizo por parte de la comunidad, finalmente la versión PRO de Elementor pasó a incluir licencia GPL a partir de la 2.5.

IV) Válido para crear el 90% de maquetaciones que necesitas

No nos engañemos. Cuanto más recargado está un diseño, más se resiente tu web y menos probable es que lo hayas hecho bien —a menos que seas diseñador—.

Para la mayor parte del público, Gutenberg es suficiente para replicar las páginas de venta más comunes. Desde Gutenberg puedes:

  • Crear listados, negritas, cursivas, enlaces, encabezados y párrafos de texto.
  • Distribuir los elementos en columnas.
  • Definir si quieres que un elemento o un grupo de elementos ocupen el ancho completo de la pantalla o no.
  • Aplicar color de fondo a un párrafo de texto o a toda una franja. También te permite cambiar el color del texto.
  • Insertar imágenes, galerías, vídeos, audios, código, shortcodes…
  • Crear botones.

¿Estás seguro de que necesitas algo más para diseñar una buena página de ventas?

Y si por algún motivo necesitas añadir un acordeón con Gutenberg, entonces te recomendamos que instales el plugin gratuito Ultimate Blocks.

No, con Gutenberg no puedes jugar con parámetros como el Z-index. Pero si tus conocimientos técnicos son bajos, escasos o incluso nulos, estarás de acuerdo con nosotros en que ni sabes lo que es el z-index, ni te interesa.

V) Instalado por defecto

Esto que puede parecerte lo de menos, porque puedes instalar el plugin para no utilizar Gutenberg, es importante. Y es que Gutenberg ha llegado para quedarse, te guste o no.

Todas las futuras versiones de WordPress trabajarán teniendo en cuenta Gutenberg.

Sabes que en estos momentos todavía puedes “desactivar” Gutenberg. Pero no sabes hasta cuando vas a poder hacerlo.

Si trabajas con clientes, a medida que vaya pasando el tiempo te encontrarás con cada vez más usuarios que trabajan con Gutenberg. Como buen profesional, tendrás que aplicar los cambios que te pidan en el editor que ellos quieran, ¿no? Cuanto antes te familiarices con él, mejor.

Recuerda que siempre tienes que ir un paso por delante de tu cliente.

VI) Gutenberg es respetuoso con tu tema

Gutenberg está creado de tal forma que NO sobreescribe los estilos de tu tema, un aspecto que podía llegar a volverse en un auténtico quebradero de cabeza con otros editores.

¿Te suena, por ejemplo, el querer aplicar un color a un elemento desde tu editor pero no lograrlo? Esto se debe principalmente a las “interferencias” entre el código utilizado en el tema y el editor. El mal uso de !important por parte de algunos temas estaba relacionado…

Si en algún momento necesitas aplicar estilos sobre un bloque de Gutenberg, el editor lo gestiona de forma respetuosa y lo agregará a los que ya existan.

VII) Aplicas la maquetación desde el teclado

Es uno de los aspectos más atractivos de Gutenberg, al menos para los que estamos acostumbrados a ir tecleando código.

Gutenberg NO es un editor “drag & drop” (arrastrar y soltar). Con Gutenberg puedes crear tu contenido utilizando mínimos movimientos de ratón, simplemente ejecutando las líneas de texto precisas.

Por ejemplo, si tecleas /imagen y pulsas enter, ya puedes insertar una fotografía en el contenido.

Si prefieres hacerlo mediante clics, basta que pulses sobre el icono +

Y tal y como te hemos dicho unos puntos atrás, puedes utilizarlo desde tu tablet.

VIII) Hablemos de pesos y peticiones

A día de hoy, Gutenberg está integrado en WordPress y por lo tanto su peso e impacto en el CMS no pueden valorarse por separado. Pero sí podemos valorar el impacto que supone instalar, por encima de ello, Elementor (la versión gratuita) y Elementor PRO.

  • Elementor 2.9.7: 5MB comprimido, 15’6MB descomprimido.
  • Elementor PRO 2.9.2: 1’2MB comprimido, 5MB descomprimido.

Peso total que se le suma a una web que tenga instalado Elementor + Elementor PRO: 20’6MB.

En un WordPress versión 5.3.2 con el tema TwentyTwenty instalado y ningún plugin, la web realiza 26 peticiones y carga en 1.97s.

Tras instalar Elementor + Elementor PRO, las peticiones suben a 42 (+16) y el tiempo de carga se va a 2.25s.

Pero esta comparación no es muy justa, ¿no?

No podemos comparar Elementor PRO con Gutenberg, puesto que el primero permite insertar muchos más módulos y cuenta con más funcionalidades que el segundo.

Pero sí podemos comparar Elementor (versión gratuita) con Gutenberg:

  • Cabecera: disponible en Gutenberg (encabezados).
  • Imagen: disponible en Gutenberg.
  • Editor de texto: disponible en Gutenberg.
  • Vídeo: disponible en Gutenberg.
  • Botón: disponible en Gutenberg.
  • Caja de imagen: disponible en Gutenberg (medios y texto).
  • Alerta: disponible en Gutenberg, si utilizas la aplicación de fondo de color.
  • HTML: disponible en Gutenberg.
  • Shortcode: disponible en Gutenberg.
  • Leer más: disponible en Gutenberg.
  • Divisor: disponible en Gutenberg (separador).
  • Espaciador: disponible en Gutenberg.
  • Columnas: disponible en Gutenberg.
  • Icono: no disponible en Gutenberg.
  • Caja de iconos: no disponible en Gutenberg.
  • Iconos Sociales: no disponible en Gutenberg.
  • Galería de imágenes: disponible en Gutenberg.
  • Carrusel de imágenes: no disponible en Gutenberg.
  • Icono de la Lista: no disponible en Gutenberg.
  • Contador: no disponible en Gutenberg.
  • Barra de progreso: no disponible en Gutenberg.
  • Pestañas: no disponible en Gutenberg.
  • Acordeón: no disponible en Gutenberg.
  • Puntuación de estrellas: no disponible en Gutenberg.

Los últimos 11 puntos no pueden hacerse con Gutenberg, a menos que instales un plugin para ello.

Pero tenemos buenas noticias si estás decidido a darle una oportunidad a Gutenberg. Y es que puedes complementarlo con el plugin gratuito CoBlocks, creado por la gente de GoDaddy. Pesa 2’3MB (comprimido) y añade una petición a las que realiza la web sin él, y te permite crear:

  • Acordeones
  • Alertas Block
  • Perfil de autor
  • “Click to tweet”
  • Galería tipo carrusel
  • Galería tipo collage
  • Galería tipo masonry
  • Galería tipo offset
  • Galería tipo stack
  • Separador dinámico
  • Eventos
  • Novedades
  • Formulario
  • Gif
  • GitHub
  • Sección estilo “hero”
  • Highlight
  • Icono
  • Logos y bandas
  • Mapas
  • Tarjeta
  • Carrusel de posts
  • Posts
  • Tabla de precios
  • Servicios
  • Separador con forma (para aplicar curvas y otras formas a las franjas)
  • Perfiles sociales
  • Compartir en redes sociales

Con la combinación Gutenberg + CoBlocks podrás acercarte bastante a lo que ofrece Elementor + Elementor Pro, sumando a tu web 2’3MB de peso y 1 petición en lugar de los 6’2MB y 16 peticiones que realiza la pareja Elementor.

¿Podrás replicarlo todo al 100%? NO. Es evidente que tanto la diferencia de peso, como la de peticiones, como el precio (una free, otra por 49$/año mínimo) tiene que apreciarse también en las funcionalidades.

¿Qué echarás de menos de Elementor con Gutenberg?

En caso de que quieras utilizarlos por separado y hayas usado Elementor con anterioridad, lo que más echarás en falta será:

  • Ver en directo los cambios que aplicas y cómo quedarán.
  • El poder copiar el estilo de un bloque y otorgárselo a otro bloque.
  • Gestión de sombras sobre cualquier elemento (incluso en las columnas).
  • Aplicar radio en los bordes de columnas y botones.
  • Gestionar el z-index de los elementos.
  • Jugar con animaciones.
  • Cambiar de tipografía y ajustar peso y tamaño.
  • Crear columnas dentro de columnas.
  • Aplicar degradados en los botones o en las franjas sin tocar código.

¿A qué tipo de usuario le hará Gutenberg la vida más fácil?

No nos engañemos, Gutenberg en estos momentos puede ser perfectamente válido para unos tipos de usuarios de WordPress muy concretos. ¿Cuál de ellos eres tú?

  • Bloggers / escritores.
  • Redactores.
  • Copywriters.
  • Periodistas.
  • SEOs.
  • Programadores.
  • Community Managers (con blog).
  • Personas con alguna discapacidad visual.

Pero también habrá un claro sector que tendrá sus más y sus menos con Gutenberg. Y en ese saco me gustaría incluir a marketers y a diseñadores, ya que se trata de dos perfiles muy concretos que exprimen al máximo todas las configuraciones avanzadas de Elementor.

De momento, para vosotros Gutenberg todavía se puede quedar corto en algunas cosas. Pero eso no debe ser motivo suficiente para no empezar a utilizarlo ya.

Y por último: nada os impide usar ambos plugins en la misma web. Uno para maquetaciones básicas, y otro para las maquetaciones más avanzadas.

¿Tú qué opinas? ¿Vas a darle una oportunidad a Gutenberg, o todavía te parece pronto?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (8 votos, promedio: 4,88 de 5)

He trabajado a la sombra de algunos lanzamientos que me han permitido saber lo que sé. No he conseguido nada de la noche a la mañana y debo admitir que he comprado más de un curso cuyo precio terminaba en 7. Me divierte aprender, trastear y solucionar, aunque sean actividades que me alejen de ganar dinero en piloto automático.


28 comentarios en «8 Razones para utilizar Gutenberg y no Elementor»

  1. Muy buen artículo. En realidad no me gustó nada cuando Gutenberg salió y por tanto instalé el plugin del editor clásico. Luego empecé con Elementor, pero me empezó a dar muchos dolores de cabeza, se pone pesado a veces o se queda colgado. Volví nuevamente a mi editor clásico y directamente html con otros plugin.

    Voy a darle una nueva oportunidad tal cual la presentas y luego te comento.

    Gracias

    Responder
    • Gutenberg se merece una segunda oportunidad por parte de todos 🙂
      Si hace tiempo que lo viste y lo utilizaste, seguramente te sorprenderá (positivamente).
      Un abrazo!

  2. Excelente artículo Lúa, creo que a Gutenberg le falta la edición de cabeceras y pies de página y ya puede sustituir a cualquier editor visual, y esa fase ya se está ejecutando, así que tenemos Gutenberg para años.
    Enhorabuena de nuevo Lúa, de los mejores artículos que he leído últimamente sobre Gutenberg.
    Saludos.

    Responder
    • ¡Carlos! Menudo honor que te pases por aquí y qué alegría saber que te ha gustado el post. Pues sí, cuando se incorpore a Gutenberg la edición completa del sitio, tal y como está previsto que se haga en no dentro de mucho tiempo, será el empujón definitivo para que la gente se anime a darle una oportunidad.

      A ver si desde aquí y con este post logramos animarles a hacerlo antes de que ese momento llegue, para que estén preparados para entonces 🙂

      Un abrazo

  3. No había considerado la posibilidad de utilizar Gutenberg hasta ahora porque odio lo poco optimizados que son los sitios hechos con page builders, pero finalmente parece que esta es una opción válida para crear sitios visualmente que estén optimizados a nivel de tiempos de carga y tamaño.

    Responder
    • Buenos días Lucilo,

      En un momento en el que una gran parte de los usuarios de WordPress parecían estar cómodos y preferir el uso de page builders, ya iba siendo necesario que se crease un estándar para poner un poco de orden y “cabeza” a todo el ecosistema que se estaba creando alrededor. Gutenberg ha llegado para eso, y para satisfacer las necesidades de sus usuarios sin descuidar optimización.

      Habrá que ver cómo sigue evolucionando, pero nos consta que se está trabajando mucho y a un ritmo bastante alto por mejorarlo.

      Un abrazo

  4. Gracias por este articulo tan claro, estoy empezando a usar WordPress, pero estaba revisando precisamente el tema de plug-ins porque me imagino que cargan mucho cualquier pagina si instalas varios. Con este articulo me queda claro que se debe usan Gutenberg y CoBlocks, básicamente con esto se cubre todo. Pregunta que me recomiendas también usando Gutenberg para el manejo de formas, he visto Gutenberg Forms que opinas. Gracias.

    Responder
    • Hola Carlos,

      En efecto, como regla general cuantos menos plugins tengas en tu web mejor será.
      En cuanto a qué combinación debes utilizar, te invitamos a que te suscribas a nuestra lista de correo justo en este artículo para que puedas recibir un pequeño ebook en el que precisamente enseñamos ya no sólo cómo se utiliza Gutenberg, sino las extensiones más populares que hay en el mercado y cuáles son las que menos sobrecargan la web.

      En cuanto a un plugin para crear formularios, debo decirte que no he probado ninguno específico para Gutenberg. WPForms y Contact Form 7 son mis referencias para hacer formularios de contacto en WordPress.

      Un abrazo

  5. Que buen artículo.

    Gracias por ello.

    La verdad sí es una cosa muy pesada la optimización que toca hacerle con los Page Bluiders famosos. Hace poco cree un Sitio con solo el tema Generatepress y Gutemberg, y va de maravilla.

    Responder
    • Así es Noé, Gutenberg ha sido construido con la ligereza en mente y eso se nota.
      De momento, todavía está en una fase temprana para realizar diseños complejos. Pero para maquetaciones básicas es más que suficiente, y todo apunta a que seguirá evolucionando hasta alcanzar el nivel de sus competidores (o al menos, acercarse más en ese sentido).

      Un abrazo!

  6. Excelente artículo, al cual añadiré algunas cosas.

    1) Al fin AUTOMATIC, está pensando en los desarrolladores, ya que gutemberg llega a un punto medio entre este y el usuario promedio, ya que si tienes un cliente que quiere un diseño personalizado, pero no es muy técnico, puedes meter todo el código, y que este se dedique a lo básico.

    2) Siguiendo la lógica del punto anterior, da más visibilidad al trabajo de desarrollador, especialmente el del autónomo o ‘freelance’, ya que estos editores visuales hacen ver que montar una web es sencillo, en teoría, lo difícil es montar una web que funcione y venta, esto implica buenas prácticas.

    3) Para alguien que es autónomo, siempre me ha parecido innecesario estos editores, ya que para eso existen otras herramientas para estos menesteres (buena praxis), entonces si un desarrollador es perezoso y no sabe leer código fuente, se convierte en un oximorón.

    Para mi es suficiente tener la instalación y modificar el tema provisto por underscores , esto implica conocer bien la estructura de archivos de WordPress, lo cual da un valor añadido, entonces la clave para ser un buen desarrollador o al menos una es conocer como estructurar los archivos principales, como el functions, header, footer, esto implica como utilizar en el primero tus estilos personalizados etc etc….

    4) el sobreuso de plug ins, cómo se menciono, lo bueno de esto es la creación de bloques, a esto me refiero que a muchas funcionalidades que resultan sencillas, existe un zillion de plugins, los cuales agregan peso, en cambio con bloques haces las cosas de una manera más eficiente.

    5) así sea de código abierto ELEMENTOR, aparte de fomentar malas prácticas de UX/UI, tiene un código fuente demasiado enredado diría yo, y sus clases, tienen nombres demasiado largos, así que modificarlo lo hace mucho más complicado, ni que decir que este no te permite deshacerte del código que no necesitas, ya que castiga a los negocios pequeños, que no les ayuda con los estándares de SEO.

    6) Ayuda a los diseñadores gráficos, ya que parten desde el maquetado en sketch u otro programa sea de ADOBE, pero que este proceso nos ea tan engorroso, y un problema que veo en algunos no todos los diseñadores gráficos y si también en desarrolladores, es que nos es muy difícil hablar entre nosotros nuestros propios lenguajes , con esto quiero dar a entender, que por ejemplo un diseñador gráfico puede hacer el mega diseño, sin embargo muchas veces esto puede ser un galimatías para el desarrollador pensarlo en términos de HTML, CSS y JavaScript.

    7) Con esta nueva actualización, WordPress se está volcando a incluir más JS, y con la tendencia que se está viendo del JAM stack, que me separa el front end del back end, con el principio de HEADLESS CMS le quita un dolor de cabeza a muchos desarrolladores que era pasar una plantilla de HTML a WP, y cómo ReactJs, se basa en un principio de WordPress que es la modularidad.

    8) Mejor integración con laravel, esto parte del punto anterior, ya que este trae VUE.JS por defecto, sin embargo se puede cambiar a REACT, y por lo general, un buen desarrollador de PHP, o WORDPRESS, sabe la importancia de trabajar con este o con Code Igniter , por la ventaja del modelo MCV, además desde hace algunas actualizaciones WP, ya viene con composer, lo cual es una gran ventaja, además que hace mas fácil instalar la consola de desarrollo de WP.

    Responder
    • Gracias por compartir tus impresiones, Luis. Había una necesidad imperiosa por crear una especie de “estándar” en los maquetadores visuales que lograse satisfacer por una parte los intereses del cliente final (que no olvidemos que es usuario mayoritario que utiliza WordPress) y los de los desarrolladores. Todavía le quedan cosas que mejorar y pulir, pero es un gran avance y habrá que estar muy atentos para ver cómo evoluciona Gutenberg a lo largo de los años.

      Un abrazo

    • Actualización: WordPress con Gutenberg bien, WordPress con Gutenberg y CMB2 o Advanced Custom Fields haces Maravillas. Además puedes probar Grapes JS, el cual sirve como maquetador visual y está pensado para desarrolladores, en el cual puedes bajar el código y lo puedes servir desde un CDN.

  7. Gracias por compartir este artículo. Me ha parecido muy interesante. Le daré una oportunidad a este editor a ver que tal me va. Saludos.

    Responder
    • Gracias a ti por dejar tu comentario, Francisco Manuel. Gutenberg ha venido para quedarse, y aunque todavía le falta para estar a la altura de usabilidad y edición avanzada de Elementor Pro hay muchas esperanzas, esfuerzos y recursos puestos en él para llegar a convertirlo en el page builder más ligero y optimizado del mercado.

      Un abrazo

  8. Hola y gracias por compartir esta info.
    Yo tengo elementor Pro y es realmente fácil hacer todo.
    Tengo páginas con Elementor y quería seguir el blog con el editor clásico.
    Ya no está y Gutenberg me parece difícil
    Quería preguntarte, si ya tengo elementor pro instalado, seguirías con el las entradas del blog? O deberías hacerlas instalando Gutenberg?
    Las entradas son simples, foto y contenido.
    No se si añadiendo ambos al final todo pesa más. Intento cumplir el Seo como puedo y hasta donde llego.
    Gutenberg repito prefiero el clásico. Entiendo que no se puede instalar lo q había antes?

    Gracias

    Responder
    • Hola Mónica,

      Te desaconsejamos por completo que utilices Elementor o cualquier otro maquetador “extra” para maquetar las entradas de tu blog. El motivo es sencillo: aunque en estos momentos te pueda parecer indispensable Elementor, es posible que a largo plazo por el motivo que sea tengas que deshacerte de él y cambiar de maquetador. ¿Te imaginas tener que volver a rediseñar todas las entradas de tu blog si eso llega a pasar…?

      Como en una web suele haber muchas más entradas en el blog que páginas estáticas, por eso sólo se recomienda maquetar páginas y no entradas.

      Trabajar con Gutenberg es cuestión de práctica: te aconsejamos que te descargues el lead magnet que ofrecemos al final de este post, que precisamente te ayudará a dar los primeros pasos con él. Si no tienes un plugin instalado llamado “Editor clásico” (o Classic Editor, que es lo mismo), deberías de tener Gutenberg por defecto en tu web WordPress.

      Si lo que quieres es seguir utilizando “lo que había antes”, puedes instalar ese plugin que te comento. Pero debes tener en cuenta que hacer eso tiene fecha de caducidad: llegará un día en que deje de funcionar, porque el estándar será Gutenberg.

      Un abrazo

  9. Siguiendo el hilo anterior, con Elementor Pro te ahorras de instalar muchos plugin extra. Esto entiendo que ayuda o contrarresta el
    Peso de la web?
    #webparadummies ?

    Responder
    • En cuanto a esta pregunta, “depende”. Que un plugin centralice en él funcionalidades que tienen otras herramientas no significa que vaya a tener menor impacto en el peso de tu web.

      A día de hoy, Elementor Pro es de las mejores opciones que existen en el mercado de los maquetadores visuales para WordPress.

      Saludos

    • Es muy acertada tu pregunta y la realidad es que mientras más plugins y widgets agregues, más pesado se convertirá tu sitio y esa es una de las grandes ventajas de trabajar con elementor, ya que viene todo incluido para diseñar tu sitio sin importar cuan exigente seas a la hora de diseñar una web.

  10. Bravo por este artículo!!
    Llevaba semanas dándole vueltas a esta pregunta: Elementor vs. Gutenberg y con tu post me has aclarado muchas cosas.
    Me resistía a trabajar con Gutenberg (llevo años con el editor clásico) pero tal como analizaste todo, creo que hay que darle una oportunidad, aunque al principio cueste un poquito, a la larga se impondrá este sistema y es mejor adelantarse a los acontecimientos 🙂
    Mil gracias por tu explicación!

    Responder
    • Hola Laura, me alegra saber que mi post te ha animado a dar el paso de querer conocer más y usar Gutenberg. Es un editor que está en constante evolución y mejora, merece la pena ponerse al día con él.

      Saludos

  11. Gutenberg es pura basura, no es casualidad que tenga 2 de 5 estrellas de evaluación en WordPress.org.

    Para diseños complejos:
    Elementor no es perfecto, en efecto es demasiado pesado, pero logras en instantes resultados de primera, que en Gutenberg te tomarían 3 o 4 veces más tiempo (y eso cuando es “posible” hacerlos)

    Para contenidos simples:
    Pero si vas a hacer un post simple (texto) el resultado es aún peor, porque Gutenberg te obliga a que cada párrafo sea un block separado, es una pesadilla de redundancia manipular el texto de en un contenido amplio, termina uno por preferir escribir en un editor de texto aparte.

    Lo que Automattic Inc. intentó hacer fue COPIAR el editor de Medium.com, y el resultado fue una quimera extraña, que ni es un buen editor de texto, ni tampoco un buen page builder. De hecho si Gutenberg fuera de pago, ya desde hace mucho hubiera cerrado la empresa, nadie daría dos centavos por ese desastre.

    Responder
    • Hola Jorge, gracias por pasarte a dejar tu opinión aunque no te guste Gutenberg en absoluto.

      Estoy de acuerdo contigo en que todavía le falta recorrido, pero de lo que no cabe duda es que la herramienta de hoy está a años luz de la herramienta que se publicó en su salida (y a la que se deben todas esas bajas valoraciones). Es más, la herramienta en sí fue muy criticada por la comunidad WordPress precisamente por el modo de salir, que fue casi (o sin el casi) una imposición.

      Pero mirar hacia otro lado no nos beneficia a nadie. Gutenberg ha venido para quedarse y es el estándar. Y con las próximas actualizaciones de WordPress donde TODO se gestionará por bloques (temas y widgets también), nos conviene más ir familiarizándonos con esta nueva realidad… O cambiar de CMS para trabajar 🙂

      Y repito, maquetar hoy una página de ventas básica con Gutenberg es posible, y el resultado obtenido es mil veces más óptimo a nivel de rendimiento que hacerlo con Elementor.

      Un abrazo

  12. Hola Lúa! Saludos desde Venezuela!
    Muchas gracias por compartirnos este artículo, está muy interesante y muy bien argumentado, me aclaraste muchas dudas y me animaste a probar este maquetador, ya que tenía muchas inquietudes entre éste y Elementor, pero creo que sí! vale la pena darle la oportunidad por todas las poderosas razones que nos compartes.

    Agradecida,
    Abrazos
    Manuela

    Responder
  13. Muchas gracias por este artículo, estaba justamente comenzando a utilizar wordpress con elementor, y se cuelga, la verdad soy una novata, no se nada de programación pero soy usuario final de linux y por eso veo que hay cosas que no cuadran. Ya había decidido dejar elementor pero no tenía claro que hacer y cómo. Muchas gracias, tu bien documentado artículo me aclaró las dudas.

    Responder

Deja un comentario

Responsable del fichero: Mundo Funnel. Finalidad: Gestionar tu alta a esta suscripción y enviar publicaciones así como alguna oferta de productos o servicios propios y de terceros. La Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign (nuestro proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy (Ver política de privacidad de ActiveCampaign). Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@mundofunnel.pro o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en nuestra Política de privacidad.

Responsable del fichero: Mundo Funnel. Finalidad: Gestionar tu alta a esta suscripción y enviar publicaciones así como alguna oferta de productos o servicios propios y de terceros. La Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign (nuestro proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy (Ver política de privacidad de ActiveCampaign). Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@mundofunnel.pro o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en nuestra Política de privacidad.

Responsable del fichero: Mundo Funnel. Finalidad: Gestionar tu alta a esta suscripción y enviar publicaciones así como alguna oferta de productos o servicios propios y de terceros. La Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mi plataforma de email marketing ActiveCampaign (nuestro proveedor de email marketing) a través de su empresa ActiveCampaign, LLC., ubicada en EEUU y que se acoge al acuerdo de seguridad EU-US privacy (Ver política de privacidad de ActiveCampaign). Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos enviando un email a hola@mundofunnel.pro o ante la Autoridad de Control. Encontrarás más información en nuestra Política de privacidad.