Si has llegado aquí es porque ya escogiste qué producto o servicio vas a entregar a tus compradores online; y por tanto, ahora necesitas saber cómo vender en internet: Qué ofrece la red y la tecnología en la actualidad para llegar al dispositivo móvil o de sobremesa del consumidor, captar su atención, convertirlo en cliente y entregarle lo prometido a cambio de una contraprestación económica. Eso sí, con todas las garantías necesarias para que quede 100% satisfecho.
Importante: Si aún te encuentras en la fase de la idea y no tienes claro qué vender, te recomiendo pasar por aquí primero. Una vez lo tengas claro, podrás volver aquí nuevamente.
Contenidos
Dónde vender el producto o servicio en la red
¿Quieres ser quien se encargue de controlar los pedidos, pagos, facturación… o prefieres desentenderte? Decidiéndote por una de estas dos opciones estarás contestando sobre en dónde prefieres vender:
- Si quieres tener todo el control posible, entonces te interesará crear tu propia plataforma o sistema para vender por Internet.
- Si prefieres que de eso se encarguen otros (a cambio de reducir tus ganancias), entonces lo que quieres es encontrar una plataforma de terceros desde la que puedas vender tus productos o servicios.
- Y si no terminan de convencerte estos dos extremos, también puedes optar por una opción intermedia, vendiendo desde tu plataforma con la ayuda de herramientas externas que se encarguen de buena parte del proceso de forma automatizada.
Vender en plataformas de terceros (marketplaces)
Esta es una de las opciones que posiblemente tenías en mente. El motivo es que los Marketplaces te lo dan todo hecho. Es prácticamente pan comido comenzar con muchos de ellos. Son sitios webs que actuan como vitrinas o expositores virtuales para ofrecer a los clientes productos y/o servicios de diferentes marcas y empresas.
Los Marketplaces pueden ser verticales, siendo más específicos para un segmento determinado de público y vendedores. Como por ejemplo, webs para que diseñadores ofrezcan sus servicios, venta de calzado, venta de software, audio o video, .. ya que se ciñen a un temática en concreto. Y por otro lado tenemos los marketplaces horizontales: algunos de los ejemplos más conocidos serían Amazon o Aliexpress. Sobre todo el primero. Porque venden absolutamente todo. Además, si aún no te quedó claro qué son los marketplaces, aquí tienes una lista más completa para que los tengas muy presentes:
- eBay
- Themeforest
- Wallapop
- Vibbo
- Milanuncios
- Crehana
- Domestika
- Etsy
- Vinted
- Percentil
- Aliexpress
- Fiverr
- Guru
- Upwork
- Udemy
- Etc
Suena bien, ¿verdad? Toda la maquinaria engrasada por expertos para abrirte una cuenta y comenzar a vender tu primer producto. Pero la verdad es un tanto agria y como dice el refrán “nadie da céntimos a euro”.
Como es lógico, un emprendedor o empresario consolidado tuvo la idea para crear estos mercados virtuales. Invirtió dinero, tiempo, recursos humanos y técnicos, infraestructura y un largo etcétera. ¿No te parece lógico que quiera recuperar su inversión? Es más ¿tendrá sentido que quiera ganar dinero a costa tuya? Pues esa es la realidad.
Los márgenes que obtendrás al poner tu producto en ese escaparate digital que tantas personas visitan y donde acaban comprando, será muy reducido. Incluso si tus contenidos son buenos y aportan mucho valor al comprador, tendrás que vender mucho para conseguir un beneficio decente. No digo que sea una regla categórica pero es la realidad en la mayor parte de las ocasiones.
Además, otra parte es la letra pequeña: los clientes son de las empresas y tuyos solo para la responsabilidad de entregar un producto de calidad o llevar a cabo una devolución en caso de insatisfacción del consumidor.
En conclusión: la banca siempre gana. Los marketplaces también. No obstante, puede ser una buena forma de empezar con una inversión reducida o prácticamente nula, incluso validar tu idea, tu producto en un sector específico o con el público en general. Y muy importante: recuerda siempre leer la letra pequeña 😉
¿Qué te parece la idea? En verdad es buena. Aunque si llegado a este punto no te convence, puedes pasar a vender en tu propia propia web o con checkout de terceras empresas. ¡Vamos a ello!
Cómo vender desde tu propia plataforma (o con un carrito de otra empresa)
Vender desde un sitio web
Antes de seguir adelante, decirte que llegados a este punto, sí vas a requerir de una inversión mínima viable. No es que sea un gran desembolso aunque te lo explico a continuación:
- Comprar un nombre de dominio. Si todavía no sabes lo que es eso, creo que vas a tener que volver a la casilla de salida. Voy a explicártelo de forma sencilla: un dominio es un nombre único y exclusivo que se le da a un sitio web de internet para que puedan visitarlo los internautas. Si no, cuando contratases un alojamiento web (que verás a continuación) tendrías que facilitar una IP – como si fuese un número de teléfono único o compartido – y por tanto, sería más complicado de recordar. Por ej. No es lo mismo pasarle la dirección de tu web a un amigo como https://244.23.199.246/~mi%20pagina%20web que decirle “tron, entra en limpiacochesolar.com ¿Verdad que es más fácil? Pues por eso es necesario e indispensable para montar tu propio escaparate online. Aunque en verdad, será alquilar y renovar anualmente.
- Contratar un alojamiento web. Un hosting o alojamiento web es el lugar donde “colgarás” tu sitio web para que cualquier persona pueda verlo en internet. Los hay de muchos tipos y ofrecen el servicio gran cantidad de empresas: compartido, dedicado, elástico, VPS, Cloud Server,… Y por supuesto eso se traducirá en el precio final del servicio ofrecido; el cual, suele contratarse pagando mes a mes, trimestral, semestral o anualmente.
Basicamente, la suma de tu espacio de hosting y el dominio serán los que formen el conjunto de tu página web.
La página web será expositor virtual donde los visitantes verán: quién eres, qué vendes, ventajas de comprarte y las herramientas para venderlo.
¡Espera! Te queda una parte muy importante: ¿Y cómo te paga el cliente? Pues aquí es donde entra el concepto de carrito de compra o también conocidos como Checkout. Veamos este tema con más de detalle:
Vender desde un carrito virtual – CHECKOUT – de un tercero
Antes había mencionado que llegabas a un punto donde tener que hacer una inversión: dominio y hosting para crear tu propia web para vender tu producto. Aunque no tiene por qué ser así. Y no es que te haya mentido, sino que existen alternativas que podrían funcionar por sí solas o complementan tu página web.
Existen empresas en internet que ponen a tu disposición un carrito de compra virtual – Checkout – que, conectadas a una pasarela de pago te permiten vender sin tener una página web. Te dotan de múltiples herramientas de venta, marketing online, estrategia, embudos de venta, analítica e incluso plataforma de afiliados, para que puedas vender tu producto directamente con ellas. Generalmente serán apps de pago, yendo desde precios más asequibles hasta herramientas mucho más caras y con cientos de opciones para vender mejor.
Aquí tienes una lista de los carritos de compra online más populares en internet y que no necesitan de una web para poder vender con ellos:
Si nunca has vendido online y quieres probar a vender tu producto o servicio con una inversión muy reducida.
- Gumroad. Por 10$ al mes, dispondrás de un potente carrito de compra para vender online a todo el planeta practicamente lo que tú quieras. Los únicos contras: te pagan cada dos semanas y se quedan con el 3,5% de tus ventas + 30 cts por venta.
- Sendowl. Mi preferido sin lugar a dudas. Desde 9$ al mes. Conectas con la pasarela de pago que elijas (Stripe o Paypal) por lo que el importe de tus ventas llega a tu banco en no más de 7 días. No hay porcentaje de tus ventas para ellos. Y cuando necesites más características, puedes ir subiendo la cuota.
Si ya validaste tu idea porque has realizado tus primeras ventas y quieres vender mejor (y no necesariamente más).
- SamCart. Quizá uno de los más populares y conocidos. De precio más bien elevado por suscripción y con limitadas opciones de pago (Paypal y Stripe).
- Thrivecart. Una opción perfecta relación calidad precio. No se publicitan y se encuentran en la sombra del marketing pero su imagen es inconfundible. Soporta múltiples opciones de pago hasta Apple Pay. Y su precio a largo plazo más económico que el resto de opciones porque el coste de la herramienta lo pagas una sola vez y la tienes para siempre.
- PayKickstart. Desde el 2016 viene pisando con fuerza y se posiciona entre los dos anteriores, teniendo un precio por suscripción escalable en función de tus necesidades. Sin duda, una gran elección para emprendedores digitales

VENTAJAS DE VENDER MEDIANTE ESTOS CARRITOS VIRTUALES
- Puedes vender tu producto a través del correo electrónico.
- Puedes vender a través de tus perfiles de redes sociales.
- También puedes vender a través de plataformas de blogs gratuitas (Medium, Tumblr, Blogspot, etc) donde podrías elaborar tu carta de ventas y un enlace a tu carrito de compra online.
- Podrías incluso utilizar Anuncios en Google / Facebook / Instagram / Linkedin para llevarlos a tu carrito o alguna página intermedia donde vender.
Vender desde tu web con un carrito de compra
Como ya te conté más arriba, existía la posibilidad de combinar el carrito virtual (autogestionado o de terceros) con tu sitio web. Saber cómo quieres monetizar el proyecto impactará también en qué tipo de plataforma debes pensar. Pues en función de la cantidad y el tipo de productos que vayas a vender, puedes plantearte las siguientes opciones:
- Puedes tener una web para vender menos de 10 productos físicos, servicios o infoproductos. Dentro de tu web creas una página por cada artículo que vendas y pones un botón que vaya al carrito virtual.
- Puedes crear una tienda online. También se le denomina comercio electrónico. Es la opción ideal si tienes más de 10 artículos en venta, sean físicos, digitales o servicios paquetizados. Este modelo de negocio online no se puede resumir en dos lineas pero hablamos de ello en nuestro blog. Solo decirte por el momento que existen soluciones “Todo en uno” para montar este tipo de webs.
- Puedes crear un sitio de membresía (membership site): Conviertes tu web en un espacio de acceso restringido para aquellos usuarios que realizan un pago único o recurrente. Puedes ofrecer formación, asesoría, comunidades y foros, servicios recurrentes, etc. Si te planteas esta opción, quizá te interese conocer cuanto cuesta crear un sitio de membresía.
Pues creo que ya tendrás un poco más claro cómo vender en internet tu primer producto o servicio, ¿verdad? Pues si ya sabías cómo hacerlo o sientes curiosidad por cómo puedes vender mejor en internet, ¡pasa a la siguiente página!
Si te gustó lo que leiste hasta el momento déjanos tu satisfacción en forma de estrellitas:




(9 votos, promedio: 4,78 de 5)
También puedes compartirlo con amigos y conocidos en redes sociales:
Comparte esta entrada:

El pasado 25 de septiembre de 2023 dimos una charla para los miembros de la comunidad Atlánticas, a la cuál pertenecemos, para enseñarles las diferentes

Hay diferentes modos de hacerlo en función de lo que quieras. A continuación te presentamos distintos escenarios, de menor a mayor complejidad técnica: Convocatorias separadas

Si estás pensando en crear un curso online este post puede resultarte útil para ver si la idea que tienes en mente se encuentra en

Teachable es una plataforma de creación y comercialización de cursos online bastante popular que te permite crear y vender tu propia formación sin tener demasiados

Sé que este título puede parecer la panacéa del emprendimiento digital y convertir tu sitio web en una máquina de imprimir billetes de 500 euros.

Esta publicación para aprender cómo crear una escuela profesional con WordPress está relacionada con el webinar – #juevinars, en Mundo Funnel – que hicimos el

¿Te gustaría saber cómo crear una Escuela Mínima Viable para vender tus propios cursos en internet? Pues sigue leyendo a continuación. En este mega-post voy

Si te mueves por las esferas del marketing digital español seguramente hayas leído u oído hablar sobre Hotmart en los últimos años. No exenta de

Si estás aquí es porque ya tienes claro que tipo de negocio online que te gustaría poner en marcha. Sin embargo, me gustaría compartir contigo

La respuesta rápida a cuál es el precio que tiene crear un sitio de membresía es “depende”. La respuesta detallada te la cuento en este
