Una de las partes más importantes de tu estrategia de email marketing empieza mucho antes de ponerte a pensar en las automatizaciones o de crear formularios en ActiveCampaign. De hecho para esa prefase lo único que necesitas es papel y boli.
La planificación, estructura u organización de toda tu cuenta de ActiveCampaign es mucho más importante de lo que crees, y es crucial de cara al buen funcionamiento de todas las automatizaciones que vayas a crear. En una cuenta pequeña contar con una estructura caótica puede no interferir demasiado, pero sí será una limitación importante cuando la cuenta crezca y aumente el número de contactos y automatizaciones.
Contenidos
Todos los contactos de ActiveCampaign en una lista maestra
Este es el punto más importante de toda la planificación: todos tus contactos deben de estar en una única lista, que se suele conocer como lista maestra. Esto es crucial para mantener un orden. De hecho, desde ActiveCampaign recomiendan llamar a esta lista con un nombre genérico como “All Contacts” y ahí es donde deben residir todos tus prospectos. Un nombre en español para la lista sería “Todos” o “General“.
Esta lista debe ser la lista por defecto en la que entren todos tus leads, y es de creación obligatoria.
Listas alternativas que podrías utilizar
Otras dos listas que pueden convivir con la lista maestra serían:
- Suscriptores: aquellos que todavía no han comprado nada. El objetivo de comunicación es intentar convertirlos en clientes, por lo que el tono de los mensajes va a ser sustancialmente diferente para lograrlo.
- Clientes: como su propio nombre indica, a esta lista irían todos los clientes. Aquí el esfuerzo comunicativo residiría en intentar que hagan upsells u ofrecerles algún tipo de venta cruzada.
Motivo para no utilizar varias listas en ActiveCampaign
El principal motivo por el que se recomienda trabajar con una sola lista tiene que ver con el momento en el que un suscriptor decide darse de baja de tu lista desde cualquier email enviado en ActiveCampaign. Ese enlace, lo que hace es dar de baja a ese contacto de la lista a la que pertenezca y por la que se le haya enviado ese email o automatización.
Si el contacto pertenece a varias listas, el sistema únicamente lo dará de baja de una de ellas.
Él se espera no volver a recibir tus correos, pero la realidad es que le seguirás enviando emails porque continuará suscrito a las otras listas. Y esto lo que provoca es que marque tus siguientes correos como SPAM, lo que a ti te perjudica seriamente: empeora tu reputación como emisor de correos y corres el riesgo de que tus correos dejen de llegarle a los demás suscriptores.
Por esta razón, lo mejor es usar una sola lista y enviar las comunicaciones en base a la segmentación realizada mediante etiquetas y campos personalizados.
Sigue un sistema de nomenclatura para tu cuenta de ActiveCampaign
Si quieres tener una cuenta bien organizada y que te resulte sencillo moverte por ella a pesar de lo que pueda llegar a crecer, entonces debes de sentarte a pensar en el sistema de nomenclatura más adecuado para tu caso.
Un ejemplo de nomenclatura que puede valerte podría ser el siguiente:
Cómo denominar las etiquetas en ActiveCampaign
Utiliza la estructura de “Categoría de la etiqueta — Etiqueta“. Las categorías de etiqueta que podrías utilizar: Fuente (indica de dónde proviene el lead), Estado (indica el grado de interacción y actividad del lead), Producto (si ha comprado alguno), Servicio (si ha comprado alguno), Acción (realizada por el lead).
Ejemplos de etiquetas:
- Fuente — Facebook Ads
- Fuente — Congreso 2019
- Fuente — Orgánico
- Estado — Activo
- Estado — Inactivo
- Estado — Reenganchado
- Producto — Ebook 1
- Servicio — Servicio 1
- Acción — Descarga LM
- Acción — Asistente
- Acción — Interesado
Cómo denominar los mensajes de ActiveCampaign
En ActiveCampaign hay dos clases de mensajes, los que forman parte de envíos puntuales (las Campañas) y los que forman parte de los envíos recurrentes (las Automatizaciones).
Las Campañas puedes nombrarlas por el título de la newsletter + la fecha del envío, o simplemente indicar la fecha del envío. Esta última opción hará más complicado a posteriori poder identificar una campaña específica sin abrirla y ver su contenido. Ejemplo:
- Título de la newsletter de la próxima semana 05/07/2020.
Una forma de nombrar los mensajes pertenecientes a una automatización es #número del email + el objetivo de la automatización — Título de la automatización. Ejemplo:
- #1 Onboarding — Bienvenida (primer email de la automatización de bienvenida, que forma parte del proceso de onboarding).
- #2 Onboarding — Bienvenida (segundo email)
- #1 Onboarding — Entrega de LM (primer email de la automatización de entrega de LM, que forma parte del proceso de onboarding).
Otra forma de nombrarlos más simple sería #número del email en la automatización + objetivo de la automatización. Todo dependerá del nivel de profundidad que alcances con tus automatizaciones.
Crea mini-automatizaciones modulares
En vez de crear una automatización única y gigante, fragméntala en varias partes que se vayan acoplando unas a otras para que luego te resulte más manejable todo el embudo. Esto facilita mucho la detección de errores en la automatización y por tanto la resolución de problemas.
También será más rápido y sencillo el poder entender y hacerse con todo el sistema a cualquier persona que integres en tu proyecto a posteriori. Por no hablar de que corres menos riesgos de meter la pata si necesitas actualizar la automatización para incorporar algún punto.




